El concepto de manía y depresión data de los orígenes de la humanidad, Egipto antiguo, los Papirus de Eber (condición médica de depresión).
El trastorno bipolar (TBP) es un trastorno mental, crónico, caracterizado por recurrencia de episodios de manía, hipomanía y depresión que causa alteraciones en el funcionamiento y en la calidad de vida.
La prevalencia a lo largo de la vida es de aproximadamente 1.3%. Del 10 al 15% se suicidan. La edad de comienzo en promedio 19 años, y en un 90% menor de 30 años. Podría ocurrir un comienzo tardío (> 50 a 60 es diferente, con menos síntomas y se asocia a condiciones biológicas: enfermedades físicas o medicamentosas).
Este trastorno se le conoce como “Spectrum Bipolar” propuesto por Jules Angst en el 1978 pues presenta una variedad de condiciones clínicas como: cuadros de manía o depresión, depresión mayor, Trastornos Bipolar I y II trastornos de personalidad ciclotímica y pura manía o hipomanía.
La depresión bipolar es el episodio más relacionado con riesgo suicida, presencia de episodios recidivantes.
El tratamiento del TBP incluye fármacos antidepresivos cuando existe una pobre respuesta antidepresiva con estabilizadores del ánimo, comorbilidades con síntomas ansiosos y riesgo suicida. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) tiene el potencial de modular selectivamente la actividad de las áreas cerebrales involucradas en los circuitos reguladores del afecto como la corteza prefrontal dorsolateral.
Se realizó un estudio experimental, aleatorizado, en el que se hicieron dos subgrupos: el primero recibió EMTr por 15 sesiones, una diaria y el segundo recibió tratamiento antidepresivo (inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina). Se incluyeron pacientes de ambos sexos, de 18 a 60 años de edad, con diagnóstico de trastorno bipolar tipo I o II durante la fase de depresión. Se midieron los cambios en la severidad de los síntomas afectivos, ansiosos y calidad de vida por medio de las escalas Hamilton de depresión, Hamilton de ansiedad, inventario de depresión de Beck, escala de manía de Young, impresión clínica global, WHOQOL y Q-LES-Q.
Los resultados obtenidos indican una reducción significativa en el tiempo de los síntomas de depresión y ansiedad en el grupo que recibió EMTr y en el grupo tratado sólo con el antidepresivo, sin que estas diferencias fueran significativas entre grupos, con una p = 0.49 con la escala QLES-Q y p = 0.83 en la escala WHOQOL. En ambos grupos se observó una mejoría en la calidad de vida, sin que se encontraran diferencias entre los pacientes tratados con EMTr y aquéllos tratados con antidepresivo, con una media basal de 36.1 puntos en el grupo de EMTr y 31 puntos en el grupo que recibió antidepresivo, mientras que las medias finales fueron 54.8 y 51.6 para el grupo de EMTr y antidepresivos, respectivamente. En cuanto al tratamiento concomitante, sólo se observaron diferencias entre grupos en relación al uso de antipsicóticos, en donde fue indicado en cinco pacientes que recibieron EMTr, en comparación de sólo un paciente en el grupo de antidepresivo.
En conclusión en esta investigación se compararon dos maniobras terapéuticas (EMTr y antidepresivo), resultando que ambos tratamientos son igualmente eficientes para el trastorno bipolar en fase depresiva. Estos resultados se corroboraron por mejoría en los puntajes de las escalas de calidad de vida y evaluaciones clínicas. En ninguno de los grupos ocurrió viraje a manía ni síntomas adversos que hicieran a los pacientes abandonar el estudio. La evaluación de la calidad de vida en el trastorno psiquiátrico se propone como un índice relevante para medir respuesta terapéutica.
En el Instituto Nina de Neurociencias Clínicas ya hemos asistido pacientes depresivos y depresivos bipolares, donde hay presentado una remisión de sus síntomas depresivos unido a sus psicofármacos, disminuyendo las dosis y alargando en meses los episodios de las crisis.
Referencias:
1. Nina, RE. Avances en el tratamiento del trastorno Bipolar. Conferencia Magistral. Impartida en la SoKa Gakkai Internacional. 2007. Santo Domingo, República Dominicana.
2. Angst, J.The bipolar spectrum.The British Journal of Psychiatry Feb 2007, 190 (3) 189-191; DOI: 10.1192/bjp.bp.106.030957
3. Armas Castañeda G , García Anaya M, Fresán Orellana A,Miranda Terres Edgar,González Olvera, J. Calidad de vida en pacientes con trastorno bipolar en fase depresiva, tratados con estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la corteza prefrontal dorsolateral derecha o izquierda vs fármaco antidepresivo . El Residente. Vol. 5 Número 1. Enero-Abril 2010 pp 22-32
Comments